jueves, 31 de enero de 2013

Hiroshima, mon amour (1959) – Alain Resnais


Uno de los movimientos más indelebles en la historia de la cinematografía mundial fue La Nouvelle Vague francesa, también conocida como la Nueva Ola, el movimiento que inauguraba lo que a la postre se conocería como cine moderno. Aportes como el montaje, la manera en que se manejaba la cámara, la recordada técnica de cámara en mano, narraciones en off, nutrieron el cine de los primeros lustros acabada la segunda guerra mundial. Tres fueron los filmes angulares del movimiento: A Bout de Souffle (1959), de Godard, Los 400 Golpes (1959), del genial Truffaut, y esta cinta, Hiroshima, Mon Amour de Resnais. Quizás el menos comprometido con los principales lineamientos y directrices mencionados, el presente filme se erige como una de las primeras fuentes de renovación cinematográfica, y rebosa asimismo de un poderoso mensaje pacifista, acorde con el momento histórico de entonces, y además repotenciado por una desbordante poesía, poesía audiovisual, invaluable efecto que se logra gracias al aporte de una fuente providencial en la solidez de esta excelente cinta. Me refiero al elemento primigenio, el elemento inicial, la obra literaria en que se inspira el filme, el libro homónimo de Marguerite Duras, el cual nos traslada a la historia de Elle, una actriz francesa que está grabando un documental sobre la terminada segunda guerra mundial en Hiroshima, escenario de la bomba atómica, y ahí tendrá efímero pero intenso idilio con un japonés, que le hará rememorar un anterior romance con un nazi durante la ocupación germana en Francia. Con esa vertiente como hilo narrativo, nos adentramos en el severo viaje que es la cinta.

       


El filme comienza con imágenes de amantes, amantes que entrelazan sus cuerpos, sus brazos, mientras una suerte de cristalina lluvia los acaricia. Una femenina voz nos habla de su visita al hospital de Hiroshima, mientras sórdidas imágenes nos dan fe de la barbarie generada por la guerra, y por la furia atómica. Mares de humanos cadáveres, mórbidos desfiles continúan y se suceden, mientras la protagonista continúa hablando en off, obteniendo sendas respuestas negativas a lo que dice de su contraparte masculina. Terminado ese preámbulo, los amantes están ya conversando directamente, en la cama, ella, una actriz llamada Elle (ellaEmmanuelle Riva) le cuenta a su amante japonés, Lui (él, Eiji Okada), que está en Hiroshima para rodar un documental, le dice que es originaria de la ciudad francesa de Nevers, en la cual experimentó en carne propia los terribles ataques e invasiones nazis, y rememora algunas de esas amargas vivencias, que incluyen un romance con un oficial alemán (Bernard Fresson). Recuerda al muerto nazi mientras prosigue su idilio con el japonés. Es hora luego de continuar su trabajo, y tras una noche de pasión juntos, Elle debe partir, parece hacerlo en medio de lejanía y ambigüedad hacia su compañero. El documental, por otra parte, va ya tomando forma.




Algunas delegaciones de filmación van desfilando por la desolada y abandonada tierra japonesa, Elle y Lui se juntan nuevamente, los amantes se reúnen, Elle responde algunas interrogantes sobre su antiguo compañero carnal, y los múltiples encuentros que tuvieron. Elle le profesa a Lui su intenso amor, y, a continuación, le dice que, consecuentemente a su pensamiento de lo necesario que es olvidar, está empezando en efecto ya a olvidarlo a él también. Elle prosigue con su narración de lo sucedido con el alemán y narra la muerte de éste, suceso tras el cual han pasado ya catorce años. La obsesión con olvidar todo lo sucedido no abandona a Elle, que conversa, pero está como ida, se separan, deambula ella con dejadez, una constante contradicción tiene lugar en su persona, pues está deseosa de quedarse en Hiroshima, de quedarse con su nuevo amor, amor redentor, con el que olvidará todo lo pasado, pero prima antes que nada un ambiguo desprecio hacia su japonés amante. Tras movilizarse separados, cada uno por su cuenta, van dar al mismo bar, donde Lui intenta abordarla, el japonés está tan expectante como ella de cómo irá a terminar su idilio. El asiático insiste, va a ver a Elle, y ya juntos, ella rompe en llanto, ha decidido quedarse en Hiroshima, los amantes se quedan juntos, y ambos han adoptado nuevos nombres, ella es Nevers, y él, Hiroshima.





Resnais alcanza con su filme algo sublime, algo que se dice fácil pero que no se realiza de la misma forma, es hacer al cine hablar, hacerlo hablar sin palabras, teniendo para ello invaluable aliado en el apartado musical, esto se vuelve patente sobre todo en los primeros segmentos del filme, resurgiendo en algunos pasajes posteriores. Así, la inicial mudez de los personajes habla a través de la música. Se abre paso, y se abre paso a través de la inserción del poderoso texto, el poema inicial de la francesa Duras es lo que rompe el hielo, poderoso meollo poético, cuyos versos nos introducen al atemporal mundo del filme. Los metafísicos versos de la Duras nos abren las puertas al espectáculo de imágenes que se avecina, la poesía se anexa a lo carnal, fundiéndose en una poesía cinematográfica que tiene su cimiento visual en las intensas escenas de los amantes, a quienes inicialmente no reconocemos como dos individuos separados, pues actúan como una unidad, fundidos el uno con el otro. Es esta característica la que escinde al presente trabajo de los otros dos mencionados filmes, a los que muy usualmente se hermana la comentada cinta, y es que, al margen del aporte o novedad técnica y narrativa aquí encontrados, tenemos el aporte mencionado líneas antes, y es la poesía, la forma en que el guión, obra y gracia de Marguerite Duras, va guiándolo todo. Resnais nunca se consideró a sí mismo un mecenas de la Nueva Ola, rechazó ese para muchos bien ganado lugar, y protestaba contra el rígido realismo psicológico imperante en las adaptaciones literarias al cine por parte de sus camaradas cineastas de entonces. Paradójicamente, Resnais, en este filme, más que realizar lo que reclamaba a sus colegas, esto es, aportar, más que traducir texto literario al cine, termina haciendo precisamente eso, darle espacio a los escritos literarios, deja que éstos imperen en la cinta, y la poesía se vuelve el hilo argumental, el hilo narrativo, la clave para entender la intencionalidad del filme, una suerte de bizarra oda al olvido; pero Resnais lo hace en pro de la cinta, y en efecto, al darle libertad al texto, al permitirle llevar la batuta narrativa, impregna a su trabajo de la intensidad, la nostalgia, la belleza y la autenticidad del testimonio poético de la Duras, testigo de primera mano de la pesadilla de la guerra. Esto se siente particularmente en el preámbulo, el inicial segmento del filme.








En esta primera secuencia, apreciaremos a una fémina siempre ávida de conocerlo todo, deseosa de haberlo visto todo ya, pero prontamente su amante revienta la burbuja, afirmándole que ella en realidad no ha conocido nada, que no ha visto nada. Pero aunque Lui, él, se esmera en ello, en tratar de borrar sus recuerdos, sin darse cuenta él mismo se vuelve humana y viviente prolongación de los mismos, él prolonga sus vivencias, se prolonga el amor por Elle, ella, experimentando, ahora en la forma de un japonés militar, y Resnais juega con la plástica para materializar la continuidad, la unidad de ambos hombres, particularmente con las imágenes de las manos de los oficiales; la continuación, la prolongación del amor para Elle es pues flagrante, y correcto es el recurso por el francés cineasta utilizado. Es poderoso el efecto que consigue Resnais, combinando la bella poesía francesa, con las más bizarras imágenes de la destrucción generada por la furia nuclear, ciertamente la realidad supera a la ficción, y así veremos sórdidas imágenes, mezclas de planos de un ojo vaciado, desfiguraciones varias, todo conciliado con las perennes imágenes de los amantes, y es que un amor está naciendo mientras nosotros recapitulamos, recapitulamos ayudados por ella. Severo claroscuro temático el que construye Resnais, al interminable desfile de desolación humana y las ruines consecuencias de la guerra, a las pilas de cadáveres y extremidades humanas cual carnicería de hombres, se amalgaman nuestros protagonistas, materializando su acto de carnal amor. Terminado ese mórbido collage, ese preludio -que, dicho sea de paso, es una de las representaciones de la devastada Hiroshima que más destacado realismo y crudeza tiene, sobre todo considerando lo reciente que estaba todo lo sucedido-, comienza Lui con el interrogatorio sobre su extinto competidor, comienza la doble narración, el doble hilo argumental se va articulando, cimentándose en los amargos recuerdos de Elle. Resnais abandona un ya bifaz mosaico narrativo, dos amantes en intenso coito, sumados a las purulentas imágenes de muerte, por la segunda narración a dos bandas, nuevamente los amantes, por supuesto, sumados ahora a los amargos recuerdos de ella.







Resnais, por supuesto, nos entrega un filme que no en vano, ni mucho menos, es considerado piedra angular de la Nueva Ola, con su cinta rebosante de saltos de un plano a otro, de pausados giros y travellings que nos permiten explorar todo el campo de la escena, y claro, la cámara en mano, además de algunos claroscuros, lumínicos, contrapicados, etc. Hablamos pues, formalmente, de un filme con una narrativa plena en todos los recursos técnicos propios de la corriente que representa. Lo antes mencionado se suma y refuerza con otra característica propia de la Nouvelle Vague, y esto es la reducción del número de protagonistas, pocos personajes, lo cual permite, claro, realizar una exploración mayor, más exhaustiva, de estos caracteres, desembocando esto en una cinta de mayor solidez, un trabajo más compacto en lo que respecta a tratamiento de los personajes. Así nos sumergimos en el particular universo de los amantes, veremos cómo, con actitud tan tozuda como repetida en el género masculino, Lui se obstinará en interrogar y averiguar sobre el anterior idilio de su amante, una intensa noche se enfrenta a todo un romance, un romance trunco, y así se van desenterrando las vivencias de Elle, la que, paradójicamente, va dejando flagrantemente evidenciado su ineludible deseo y necesidad de olvidar todo lo antes vivido. Y es que para ella, Hiroshima simboliza el final de la guerra, es el inicio de un miedo desconocido, miedo a la indiferencia, y por ello al final se concreta poderosísimo simbolismo, cuando la fémina, ya superado el susto de lo pasado, ya superado el temor que sus recuerdos le infunden, entiende que es Lui el humano que representa el fin de todo ello, la prolongación del sufrimiento finalmente también trajo un nuevo comienzo, y él, al final, adopta ese simbólico nombre, él es Hirosohima, y ella, es Nevers, la ciudad francesa donde el amor comenzó, pues ella es el comienzo, y él, el final que llevará de nuevo al comienzo. Severo el hecho de que al final, cuando el clímax ha llegado, es recién entonces que los personajes adquieren una identidad, simbólicas identidades, pues ya dejaron de ser meramente él y ella, ahora cada uno es viviente alegoría. Interesante trabajo apenas distanciado por cuatro años del inmediato ejercicio anterior del realizador, el documental Noche y Niebla (1955), crudo vistazo al exterminio nazi al conmemorarse el primer decenio de acabarse esa pesadilla. Era un tema pues que había dejado poderosa impronta en Resnais, como en toda esa generación de personas, y el cineasta añade ahora a esa visión aterrada, arte, intenso y bello arte cinematográfico. Tenemos un filme que explora temas complejos, atemporalidad, amor, olvido, y es quizás por esto por lo que el presente trabajo se escinde de lo otros filmes con los que tan a menudo forma significativa triada.







En efecto, cumpliendo ya todos los formalismos propios de la Nueva Ola, la cinta de Resnais va más allá, y claro, buena parte de esto se debe a la Duras, fémina que por cierto luego alzaría vuelo propio como cineasta -curiosa característica por un cinéfilo a mí hecha saber: más de un novelista, colaborador de Resnais como guionista, eventualmente toma su propio camino en el séptimo arte, bonito facto que nos va deslizando la forma en que debía trabajar entonces Resnais, haciendo a los literatos decidirse a explotar en el cine-. El olvido es uno de los temas capitales del texto de Duras, y, por ende, del filme de Resnais, pues nos sumergimos en una realidad atemporal, donde se fusionan dos líneas del tiempo, una en plena guerra, con el terror y la destrucción produciéndose, pero con el amor fluyendo ya; esta realidad se fundirá con la actual, lo que podríamos llamar presente, la mujer sobreviviente a la pesadilla, ha encontrado un nuevo amor, en otro tiempo, en otro espacio, otro continente, y su efímero encuentro los escinde a su vez del resto del mundo. Elle en realidad siente terror al olvido, aún cuando éste purifica, deja atrás indeseables reminiscencias, se habla sobre una necesidad de olvido, hermosa paradoja, pues cuando algo queda en el olvido, humanamente hablando, eso se ha perdido para siempre, desde cierto punto, algo lamentable; pero viene a tallar luego nuevamente, la llamada necesidad de olvidar, de purificarnos, de empezar de nuevo, y la poderosa idea de que inmediatamente después de la destrucción, puede venir el alivio, un eslabón de destrucción puede preceder a un eslabón de creación, pues el amor se prolonga, y está por encima de las propias personas. Resnais no alcanza todavía el incomparable dominio y nivel de su magna obra, la dos años posterior El Año Pasado en Marienbad (1961), no alcanza ese desenfreno formal, esa rebeldía brutal y obnubilante, pues en este caso, los personajes, y la trama, lo son todo. Eso sí, eventualmente, y con perfecto acierto, Resnais retomará el elemento distintivo de la cinta, la poesía audiovisual, los profundos versos de Duras, plagados de nostalgia, de aislamiento, de dolor, de goce, de horror, sirviendo de auditivo fondo a los hechos que presenciamos. Hermoso filme que, además, sirvió para la reflexión del caso en su momento, Resnais continúa, consecuentemente, la senda que había iniciado con sus cortometrajes Guernica (1950) y la citada ya Noche y niebla  (Nuit et brouillard, 1955), desnudando con pasmosa crudeza y veracidad los horrores fe la guerra y la catástrofe nuclear, a veces el humano sólo así entiende, y esto colaboró en cierta medida a su buena acogida entre público y crítica. Notable filme, Resnais va encontrando lo mejor de sí mismo, y de paso, ayuda a otros artistas a encontrarse a sí mismos. De lo mejor del cine francés.







4 comentarios:

  1. Muy buen artículo, como todos los que leo por aquí ;) a mí esta película se me atraganta un poco, pero admito que es muy interesante y que le debo otro visionado; un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dedícale el tiempo y la atención que merece, es una obra referencial..

      Eliminar
  2. Como? Elle, de cuanta culpa trató de desprenderse? Un amor con un nazi...y Lui, con ese salto etnológico y amoroso, quizá no sólo se hubiera llamado Hiroshima, habrá pensado en agregar Sena a la tragedia de identidad y memoria......

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Simbolismos y alegorías que nos hablan tanto del artista como del ser humano..

      Eliminar

Posicionamiento Web Perú