Última entrega
hasta el momento de este tan famoso como irreverente cineasta danés, el
apreciable Lars Von Trier nos presenta su más reciente travesura
cinematográfica, en la que, como de otra forma no podía ser, rebosan imágenes
muy bien logradas, se siente un denso ambiente de lobreguez, y, como para no
perder la costumbre, una fémina sirve de vehículo para explorar impensados
tormentos. Von Trier continúa depurando su técnica, su estética mantiene el
alto nivel hasta entonces alcanzado, y se vale de ella para materializar este
ejercicio, escrito y dirigido por el propio artista, y cuya raíz tiene su origen en una crisis depresiva que el cineasta tuvo en la vida real. El filme nos
conducirá por las vivencias de dos hermanas, Justine y Claire, ambas batallando
contra sus respectivos demonios interiores, que cada vez las van rebasando más
y más; la menor de ellas se está casando, su hermana le organiza la recepción,
pero poco a poco su frágil felicidad se va resquebrajando, mientras
paralelamente un gran planeta rojo llamado Melancolía se acerca hacia la
tierra, completando una figura por demás singular. Apreciable filme, si bien no
constituye un aporte o evolución distintiva respecto a la obra anterior de este
soberbio danés, sigue la línea hasta ahora trazada, recluta nuevamente a
Charlotte Gainsbourg, con quien colaborara previamente en la descomunal Anticristo (2009), como una de las
hermanas, y la generalmente insípida pero bella Kirsten Dunst encarna a la
hermana de mayor protagonismo, en un reparto que completa el televisivo Kiefer
Sutherland, y alguna aparición curiosa tiene el mítico Udo Kier.
Inicia el filme con una mujer, (Dunst), un primer plano
nos la muestra lejana, hermética, y triste, mientras lo que parecen ser palomas
muertas llueven a su alrededor. Luego, vemos dos planetas, en una suerte de
conjunción, uno de ellos, de intenso brillo rojo, se acerca al otro. Las
siguientes imágenes son de un simétrico bosque, y de una pareja, inmóvil, en
él, y finalmente el rojo planeta impacta al otro, destruyéndolo. Finaliza el
preámbulo, el filme propiamente comienza, la primera parte se llama Justine, la
novia del primer plano, que ahora llega en una blanca limusina con su prometido, Michael (Alexander Skarsgård). La pareja llega hasta la casa de la hermana de ella, Claire
(Gainsbourg), quien junto a su esposo, John (Sutherland), organiza la suntuosa
recepción, donde incómodos momentos se suceden al hablar los padres de las
mujeres. Justine, abrumada, atormentada, se escabulle de la recepción, observa brillantes
estrellas en el cielo, una de las cuales es Antares, de intenso brillo rojizo,
algo le está afectando, mientras Claire sigue organizando la fiesta, que sigue
su curso. Tanto Justine como su madre tienen arrebatos que afectan la
recepción, para furia de John, e incluso la novia tiene sexo casual e intenso
con un desconocido, y luego, pese a su infelicidad, prosigue y regresa a la
fiesta. Pero no puede más, renuncia a su trabajo, facilitado por el padrino de
la boda, los novios hasta se separan, todo se ha desmoronado.
Iníciase el segundo apartado,
Claire. Ya acabada la fracasada fiesta, Claire y su esposo, John, están en su
hogar, a ella le preocupa sobremanera Melancolía, un planeta rojo que se acerca
rápidamente a la Tierra; John, científico, le asegura que es inofensivo, que
será más un espectáculo que algo de temer. Ellos viven con su hijo pequeño,
mientras cuidan y atienden a la descompuesta y desgraciada hermana, que se
hospeda con ellos. Conviven todos como una familia, en una gran residencia que
tiene establos, donde crían diversidad de equinos, uno de los animales
pertenece a Justine. Las hermanas cabalgan, pasan tiempo juntas, y por su parte
el rojo planeta Melancolía se acerca más a la Tierra. Pero mientras esto aterra
a Claire, Justine no tiene mejor idea para disfrutar de la belleza lumínica del
astro que desnudándose y recibiendo de esa forma todo su fulgor. John dice a su
mujer que el planeta solo pasará junto a la Tierra, pero ella no se
tranquiliza, investiga sobre Melancolía, que en efecto parece pasar para
alejarse. Luego, reconoce la verdad, el planeta impactará la Tierra, la
destruirá. Poco después John se suicida, aparece muerto en el establo, la ya viuda Claire lo entierra con mucha discreción. Melancolia, tras haberse alejado, regresa, se
acerca, Claire, presa del pánico, intenta en vano ponerse a salvo con su hijo.
Ambos, junto a Justine, van a un pseudo
refugio, su terraza, donde reciben a Melancolía, que lo destruye todo.
Un ya curtido y experimentado Von
Trier nos desliza, primero que nada, un atractivo prólogo a su obra, una introducción
cinematográfica, pues la secuencia inicial es un apartado diferente, un segmento
a parte de los dos capítulos dedicados a cada hermana respectivamente. Claramente
escindido de los demás, el prólogo nos muestra a una Kirsten Dunst que, sin haber
sido nunca un prodigio de la actuación, consigue elevar su habitual nivel para configurar
esta secuencia, aletargada y densa introducción al filme, donde la vemos gélida,
distante, herméticamente distanciada, ella es la imagen de la melancolía, mientras
bizarros objetos llueven a su alrededor, lo que parecen ser palomas muertas, oscuros
cadáveres de aves, la paz, la esperanza, han terminado, su condición es nefasta.
Tras ese segmento, el prólogo continúa, el hermetismo de la Dunst le abre paso
a un perfectamente armonioso bosque, especialmente simétrica locación que
remite por algunos instantes a la perfección por el maestro francés Resnais exhibida en El Año Pasado
en Marienbad (1961), y, yendo más
allá, hieráticas presencias pueblan estas locaciones, silenciosos, estáticos seres,
los protagonistas, que símilmente se manifiestan, también como en el emblemático
filme francés. Terminado el bello prólogo, es recién cuando comienza el filme, aparecen
los créditos, finalizó la introducción, en la que Von Trier deja plasmado que
sigue madurando, sigue depurando su técnica, su estética alcanza filme a filme
niveles mayores, su capacidad creadora de imágenes sigue consolidándose. Por
momentos apreciamos dorados tintes, una atmósfera de artificial comodidad, de
postizo bienestar burgués de las acomodadas hermanas, pero otra secuencia que
resalta poderosamente, es sin duda en la que Justine se desnuda, se desnuda para
recibir la potente luminosidad de Melancolía, que se acerca rápidamente a
extinguir la vida, el silencio lo puebla todo nuevamente, mientras la densidad
se funde también con el sublime momento, lobreguez y densidad, sin palabras,
nos introducen en un momento visualmente notable, momentos en ese apartado, cumbre
del filme, momentos casi metafísicos, cosa que Von Trier ya hiciera en Antichrist (2009), y repite con esta secuencia
en la presente cinta.
Se siente un filme ciertamente
consecuente, un filme que continúa con las
directrices, con el estilo y expresividad previamente exhibidas por su autor, y es que también
de símil forma a Antichrist -el filme
inmediatamente anterior al ahora analizado-, Von Trier se vale del aletargamiento,
el aletargamiento de la secuencia apertura del filme, que dilata y parece
perennizar la belleza visual de la que gozamos, elevada por la música, la majestuosa melodía del preludio de Tristán e Isolda, del maestro Wagner, y que completa
la propuesta audiovisual, y es que este segmento es la cima, la cúspide, el
meollo audiovisual. Ese prólogo, probablemente nos dice mucho más sobre la
protagonista central, Justine, que el resto del filme todo, un distanciamiento
total, severo aislamiento sin palabras, alejamiento y desesperanza, pues no hay
esperanza para Justine, eso queda claro tras la introducción, y el resto del filme
viene a ser una corroboración de aquello, la belleza se expone mejor de forma escueta,
transmitir, hablar sin palabras, es mucho
más contundente, más potente, Von Trier lo sabe perfectamente, y cada vez lo
hace mejor. Pero bueno, nada puede ser perfecto, y un ligero pero se le puede
poner al filme, en el plano técnico. Esto viene a ser que el incorregible Lars,
insaciable en su búsqueda de experimentación, revive ciertas licencias que se
tomaba en el pasado, y genera un trabajo de cámara ciertamente sorpresivo, ciertamente
trémulo, en el que recuerda por momentos su atrevido experimento de la Automavision, exhibido en toda su dimensión
en la comedia El Jefe de Todo Esto
(2006), trepidante trabajo que en efecto por momentos saca de cuadros; al
director de fotografía, el chileno Manuel Alberto Claro, de manera relativamente
injusta se le puede achacar esto -de hecho, fue galardonado en los premios del cine europeo por su trabajo-, es él a quien inicialmente se puede atizar la
falta de pulso en ciertos temblorosos momentos del filme, pero sabemos que es
Von Trier el director de orquesta, y el seguidor del danés sabe lo irreverente
que este personaje puede ser. Pero la buena noticia es que no se peca en exceso del recurso
de la cámara en mano, pues personalmente, considero que esos ejercicios, rebosantes de temblores y pérdidas del encuadre, acercan a la obra a un nivel
amateur, considero que son avatares para los que alguien de la talla de Von
Trier, ya no está. Con esa ligera observación, por lo demás estamos ante un trabajo
impecable, un trabajo que nos da muestra de un cineasta que ha encontrado ya
sus nortes, que va depurando sus técnicas, y, más importante que todo, que es fiel
a su estilo hasta el final.
Sobre el tema desarrollado propiamente, Von Trier sigue su estela trágica, su estela de desesperanza y oscuridad, y claro, el vehículo elegido para esto tiene que ser una fémina; en este caso, subdividió ese elemento en una dualidad, dos hermanas representan dos caras de la melancolía, de la perdición, de la desesperanza. Correcto recurso el del danés para estructurar su relato en dos segmentos, uno para cada hermana, siendo el primero el de la principal protagonista, Justine, Kirsten Dunst. Así, es Dunst quien asume la arriesgada empresa, y se inviste con las galas de la fémina por Von Trier torturada, ella, la hija menor, dejando al margen el prólogo, parece ser una chica acomodada y caprichosa, pero poco a poco veremos descomponerse su malograda psiquis, su imposibilidad de escapar de un hundimiento que la tiene condenada, y su frágil y artificial felicidad se va desmoronando, se va resquebrajando hasta un punto de no retorno, ella se estropea, su mente se quiebra, y su cuerpo es un mero organismo viviente, pero con la mente destruida. Acabada la bizarra charada de postiza felicidad y dicha, ella queda como un zombi, dependiente de los cuidados de su hermana, y, como se dijo antes, la Dunst consigue elevar su usualmente insípido nivel actoral, para al menos dar una talla decente en el filme, pues quien pone la mayor cuota de solidez en ese apartado es Charlotte Gainsbourg. La Gainsboug, que trabajó ya con Von Trier en la devastadora Antichrist, parece haber captado lo que el danés busca en su protagonista de turno, ella plasma la otra cara de la moneda de la melancolía, es la hermana mayor, aparente consentida de su madre, sobre el papel más madura, controlada, psicológicamente equilibrada, en el fondo siente el miedo y el terror de la destrucción, está aterrada ante el inminente final, todo ha terminado. Ella, como su hermana, también se quiebra, pero se plasma cierta paradoja, pues la descompuesta Justine es quien, al final, con la muerte acercándose a agigantados pasos, se muestra firme, aunque su firmeza es producto de la desolación, de que toda esperanza se esfumó, mientras la inicialmente autosuficiente y bajo control Claire, es la descompuesta, es la que se resquebraja y se rompe al final; la Gainsbourg, con sobriedad y dignidad, cumple con solvencia su aporte a la cinta. Sí, Von Trier es incorregible, muere en su ley, y nuevamente una mujer, dividida en dos caras, dos hermanas, es quien materializa toda la tortura, descomposición y perdición.
Ya bastante más moderado que en
la avasalladora Antichrist, el danés materializa
una obra que tiene su origen en una experiencia verídica y personal del cineasta,
un internamiento en un complejo psiquiátrico, tras padecer una severa crisis depresiva.
La clave transmitiva y narradora que escoge el danés para su filme es la clave fantástica,
la clave ficcional, todo salpicado de un simbolismo tan gigantesco como el planeta destructor. La melancolía es el rasgo común de las protagonistas, su
perdición, su condena, una melancolía incontenible, invencible, ineludible, tan
ineludible como el planeta que se aproxima a la Tierra para devastar todo rastro
de vida, un planeta que el frío científico trata de definir como inofensivo,
más cercano a entretener que a destruir, empero, sabemos siempre que es una
amenaza, sabemos que es parte importante de lo que sucederá, y claro, otro no podía
ser el nombre del planeta, como otro no podía ser el nombre del filme. Como se mencionó,
uno de los elementos más disfrutables de la película viene a ser la estética de un
Von Trier que cada vez se mueve más cómodamente en ese plano, la limpieza, la
riqueza de sus imágenes lo convierten en un bizarro poeta visual, en este caso abandona la tiniebla total y abrumadora de Antichrist,
pero sólo superficialmente, pues a una temporal y somera luminosidad, finalmente se suma
y prevalece esa lobreguez, no tan intensa como en el otro trabajo, pero sí
mucho más pesimista, mucho más desesperanzadora, palabras clave de este filme,
que tiene entre uno de sus puntos más altos esa elevada cuota de poesía audiovisual.
Interesante el recurso también de que la gran amenaza sea un planeta, que sea algo
sobrehumano, lo metafísico de este simbolismo se expresa en ese juego de
planetas, en la fuerza lumínica que de ellos emana, sobre todo del destructor
cuerpo celeste, ese cromatismo, esa luminosidad, derrámanse sobre el etéreo y
desnudo cuerpo de la Dunst, en un momento inquietante, denso, bizarro, hermoso. El
mensaje final de Von Trier es lapidario, es tajante y letal, nadie extrañará la
Tierra, pues es malvada, nuestro director no ama mucho a los humanos, la
soledad, el aislamiento, la infelicidad y la depresión parecen ser sus
compañeros. Von Trier se funde con su mensaje, con su arte, nos expresa su sórdido
mensaje, con su por demás particular estilo, el estilo del cine, el estilo del
arte. Si bien el filme no aporta una evolución o punto de inflexión dentro de
la variopinta filmografía del danés, sirve
para consolidar a un cineasta diferente, que sigue el camino trazado, pero cada
vez con mayor pulcritud, en el que los demonios internos de la o las féminas de
turno -y en el fondo, los demonios del propio director-, nos descubren el
lado más oscuro del ser humano. Von Trier se consolida como una brillante punta
de lanza cinematográfica de la actualidad, alcanza el nivel de que cada nuevo filme
suyo se espere con impaciencia, curiosidad, y cierto escepticismo, un notable
director.
Muy buena crítica de un film excepcional. A mi me sorprendió muchísimo y me pareció muy arriesgada, aunque quizá un poco larga de más. Un saludo.
ResponderEliminar